Estudiante de instituto crea ordenador de 8 bits desde cero

Jack Eisenmann, adolescente que acaba de terminar el instituto ha creado totalmente desde cero un ordenador de 8 bits. Usando un teclado y una televisión vieja, chips TTL y muchos cablecitos :) ha construido su propia CPU, cableada totalmente a mano. Pero aquí no queda la cosa, hardware sin software no vale para nada y lo primero es lo primero, el sistema operativo, al cual también ha creado él mismo.
Leer más

Wikipedia dona sus servidores

  La fundación Wikipedia está actualizando sus servidores (que no son pocos), reemplazándolos por otros más potentes. Por eso desde su web anuncian que donarán todos los servidores que ya no usan y tienen una media de 3 años (que no está mal). Estas son las características (todos en buen estado según ellos): Dual CPU 2,5 GHz desde 3GB a 24GB de RAM La mayoría tiene 80GB o más de disco duro Si estás interesado en alguno de ellos, envíales un email con la siguiente información (en inglés):
Leer más

Generador de llaves casero

Hablamos de un generador de llaves de verdad, de esas que usas para entrar y salir de casa por ejemplo. Vale, alguno usará el bluetooth del móvil o una patada ninja para abrir la puerta, pero seguro que es la minoría. Con la ayuda de una impresora RepRap 3D, reglas, calibradores, un puñado de llaves y cerraduras compradas en eBay y OpenSCAD, podemos ver en esta entrada como crearte tu propio generador de llaves.
Leer más

Ya tenemos el primer circuito integrado de grafeno

Y como no, tenía que ser IBM la primera en fabricarlo. Exactamente, el circuito integrado es un transistor FET (Transistor de Efecto de Campo). Ventajas, una es por ejemplo que este transistor podría trabajar a velocidades de terahercios (10^12 Hercios). Otra gran ventaja (aparte de la ya famosa superconductividad que les caracteriza) es la temperatura, ya que los circuitos fabricados con grafeno se calientan mucho menos. Aún quedan algunos años hasta que los circuitos de grafeno sustituyan a los de silicio actuales, que por cierto, llegarán a su límite de integración a finales de esta década.
Leer más

GPU Password Cracking en Windows

Windows Vamos a sacarle más partido a nuestra tarjeta gráfica que ya es hora ;) . GPGPU consiste en hacer cálculos con la tarjeta gráfica (GPU) en vez de usar la CPU, ya que estas son más eficientes con cálculos en paralelo. El autor utiliza una aplicación para crackear contraseñas llamado "ighashgpu", desarrollada por Ivan Golubev, que funciona bajo línea de comandos y aprovecha la potencia de nuestra tarjeta gráfica para sus cálculos (en concreto, el autor usa una ATI Radeon 5770).
Leer más

Ingeniería inversa en firmware, un ejemplo práctico

  Detallado y documentado análisis de ingeniería inversa aplicada esta vez a firmware, en concreto se analiza uno del router Linksys WAG120N.     Comprender la imágen de una firmware es útil para ver posibles bugs, vulnerabilidades, modding, etc. y de paso aprender un poco de la estructura estos sistemas. Constan de su kernel, boot loader e incluso un sistema de ficheros, al fin y al cabo no son más que sistemas embebidos.
Leer más

BareMetal OS, un sistema operativo para geeks de verdad

BareMetal es un sistema operativo (de 16KB) para ordenadores basados en la arquitectura x86-64. Todo el SO está escrito en ensamblador, pero las aplicaciones se pueden escribir tanto en ASM como en C/C++. Está destinado sobre todo para computación avanzada (el famoso “Hello World!” en BareMetal, compilado ocupa 31 bytes), sistemas embebidos o educación.Necesitas un loader para ejecutarlo, se llama Pure64. Este lanzador es el que prepara el acceso para que BareMetal OS pueda acceder a todos los rincones de la CPU.
Leer más

Hacking Furby, WTF?

La chica japonesa vestida de “criada” es Julie Watai (no te pierdas las fotos de su web). Aquí tienes una autopsia a un furby y aquí más info por si quieres hacer una tu mismo. Visto en HackADay
Leer más

Señoras y señores, el último lanzamiento del Endeavour

Hagamos un homenaje a esta estupenda máquina (desde 1992, con 24 misiones a sus espaldas) con este pequeño documental. Visto en UniverseToday.
Leer más

Ordenador del tamaño de un lápiz USB por 15 libras

Se llama Raspberry Pi y el objetivo principal es que cualquier niño tenga acceso a un ordenador. En uno de los extremos tiene un puerto HDMI y por el otro un puerto USB al que le podemos conectar un teclado u otro dispositivo de entrada. Posee un microprocesador ARM11 a 700Mhz y 128Mb de RAM. Usa OpenGL ES 2.0 para el tema gráfico con una salida de vídeo de 1080 pixels y para almacenamiento tiene un conector de memorias SD.
Leer más