El Geek Errante, episodio 42

Como ya habían anunciado, los chicos de El Geek Errante han vuelto con su espectacular podcast. Puedes descargar su podcast número 42 desde aquí. Contenido: El Geek Errante episodio 42. Suerte en vuestra vuelta compañeros.
Leer más

CodeRun

Hace algún tiempo hablamos de Bespin, un IDE que desarrollado sobre la web. Pues Bespin ya tiene competidor, su nombre CodeRun. CodeRun es un IDE de desarrollado que corre sobre el navegador. Actualmente trabaja con proyectos C#, JavaScript, PHP, HTML y CSS. Ahora mismo ofrecen 2 versiones, CodeRun Studio y CodeRun Cloud. La primera opción es gratuita y el IDE corre sobre tu navegador. La segunda, tienes una opción gratuita de 14 días de prueba, aunque también dispones de planes de pago que va desde los 10 dólares a los 169 mensuales.
Leer más

Dispensador de comida para gatos

Quien dice para gatos dice también para perros. Como podrás ver en el vídeo, además del dispensador, también necesitas infraestructura de red. Ya puedes alimentar a tus mascotas a través de Internet. Más información en la web oficial.
Leer más

MyEclipse 8.0

Hoy ha sido publicada una nueva versión de MyEclipse 8.0. Para el que no lo conozca, MyEclipse es el IDE de desarrollo Eclipse, cargado con todo tipo de plugins. lo cual te permite empezar a trabajar desde el mismo momento que lo instalas. Si has usado Eclipse anteriormente sabrás de lo que hablo. Algunas veces el sistema de plugins de Eclipse puede ser un verdadero infierno. En esta nueva versión la anuncian como el primer depurador remoto del mundo para Internet Explorer, además de soporte nativo de WTP y mejoras tanto en Struts 2 como en UML 2.
Leer más

Ocultando información en un MP3

Un fichero MP3 es básicamente (muy básicamente) una sucesión de bloques o frames de datos compuestos de una cabecera y la información de audio. En los datos de la cabecera tenemos toda la información del sonido que luego se va a procesar, como su longitud, etc y todo el bloque de audio se comprime y descomprime usando el método de compresión Huffman. Todos los datos fuera de estos frames del MP3 serán ignorados, por lo tanto es aquí donde podemos insertar toda la información que necesitemos, desde un simple texto plano, a otro fichero de audio, imágenes, etc .
Leer más

Chuleta de ingeniería inversa para x86/Win32

Pues como por aquí nos encantan las chuletas, desde aquí (formato PDF) os podéis descargar una para los que nos gusta jugar de vez en cuando con algún crackme.
Leer más

Instalación de Google Go en Ubuntu

El nuevo lenguaje de programación de Google, Go, no creo que necesite presentación. Así que vamos al grano. El script que a continuación os dejo, es el que he usado en mi Ubuntu 9.10, Karmic Koala 64 bits. #!/bin/bash ARCH=amd64 sudo apt-get install bison make gcc libc6-dev ed mercurial { cat ~/.bashrc; cat <<EOF export GOROOT=$HOME/opt/go export GOARCH=$ARCH export GOOS=linux export GOBIN=$HOME/opt/go/bin export PATH=$PATH:$GOBIN EOF } > ~/temp.bashrc mv ~/.
Leer más

El Universo Digital del IBM PC, AT y PS/2

Este libro ha sido una de mis grandes referencias dentro de este mundo de la Informática. Es una completa guía de programación (en ensamblador y lenguaje C) de sistemas para los microprocesadores 80x86 y Pentium. Puede que esté un poco desfasado pero aún es muy útil (e indispensable para entender el funcionamiento de esta arquitectura) si quieres programar en ensamblador y C a bajo nivel. De todas formas todos (o casi todos) los ejemplos descritos y técnicas de programación son funcionales hoy día.
Leer más

El mayor almacén de ficheros .txt de los 80 y 90

Si eres ya un poco viejete como yo y has estado metido desde pequeño en esto de la Informática, seguro que recuerdas las famosas BBS y ftps de los 80 y 90 (como nuestra querida nic.funet.fi, ¿verdad DuenD y tuxotron? ... que buenos ratos hemos pasado) sabrás que prácticamente toda la información estaba en formato .txt. Desde luego también había imágenes, audio, etc ... pero la información de verdad estaba en formato texto plano.
Leer más

MinWin o la revolución del Kernel de Microsoft

Microsoft creó un proyecto en 2003 para intentar evitar en el futuro problemas de seguridad con sus sistemas operativos, sobre todo Windows 2000 y Windows XP. Uno de esos grandes problemas fueron los virus Nimda, Code Red, etc... Parte de ellos se beneficiaban de bugs, errores o exploits en el desarrollo del código fuente de su kernel. Gracias a los sucesivos Services Packs la mayoría de estos problemas se solucionaron, pero sólo parcialmente.
Leer más