Material educativo de la mano de la Agencia Europea de Redes y Seguridad de la Información (ENISA)

ENISA (European Network and Information Security Agency), desde el 2008 ha ido publicando una serie de ejercicios prácticos para ayudar a aquellos que quieran adquirir los conocimientos de un buen CERT (Computer Emergency Respond Team). El material está dividido en 29 ejercicios que se corresponden a distintas fases de la respuesta a una incidencia. El material está compuesto por dos documentos: Handbook (documento para el profesor) y el Toolset (documento para el alumno).
Leer más

Vídeos de la 30c3

Durante el pasado fin de semana (viernes a lunes) se celebró en Alemania, Hamburgo la ya veterana CCC, Chaos Communication Congress, que celebraba su 30 edición. Como viene ocurriendo desde hace unos años, todas las charlas se emitían en vivo a través de internet e incluso podías seguirla por teléfono. Si te perdiste alguna de las charlas o simplemente quieres volver a ver alguna de las que seguiste, ya puedes descargarte los vídeos.
Leer más

Experta en seguridad explica la estructura de la deep web... más o menos

No os perdáis este vídeo sobre una charla sobre la estructura de la deep web porque no tiene desperdicio. Si no hablas hebreo, activa los subtítulos. Según parece la mayor parte de los conocimientos de esta experta vienen de un póster publicado en 4chan a modo de broma. Espero que todo esto sea una broma o algo por el estilo…
Leer más

Sistema de análisis de detección de intrusión para Macs

Mac Intrusion Detection Analysis System o MIDAS (no tiene nada que ver con el rey) es un framework o serie de utilidades que nos facilita la implementación de un sistema de análisis de detección de intrusiones sobre sistemas Mac. Es una idea iniciada por el equipo de seguridad de Facebook, pero en la que Etsy se embarcó y actualmente es desarrollado y mantenido por los equipos de seguridad de ambas empresas.
Leer más

Introducción a la seguridad informática, redes y criptografía aplicada

Otra clase de la CMU (Carnegie Mellon University) sobre seguridad informática, redes y criptografía aplicada (Introduction to Computer Security, Network Security, and Applied Cryptography) que termina (realmente acaba mañana con un examen) y que publica el material de estudio. Esta clase ha sido llevada a cabo por el profesor David Brumley (mentor del equipo PPP). La clase introduce conceptos fundamentales sobre la seguridad informática y la criptografía aplicada. Toca temas como: análisis de vulnerabilidades, defensa, explotación, ingeniería inversa, seguridad en redes incluyendo las inalámbricas y criptografía aplicada.
Leer más

(IN)SECURE Magazine número 40

La magnífica revista electrónica gratuita sobre seguridad informática (IN)SECURE ha publicado su número 40. La podéis descargar desde aquí (PDF). El contenido de la misma es el siguiente: How malware became the cyber threat it is today Testing anti-malware products Shoulder surfing via audio frequencies for XBox Live passwords How to write Yara rules to detect malware Report: HITBSecConf2013 Malaysia Using Tshark for malware detection 5 questions for the head of a malware research team Beyond apps, beyond Android: 2013 mobile threat trends Malware analysis on a shoestring budget Report: Virus Bulletin 2013 Digital ship pirates: Researchers crack vessel tracking system Exploring the challenges of malware analysis Evading file-based sandboxes Report: RSA Conference Europe 2013 Data security to protect PCI data flo
Leer más

Fortificación de sistemas Android e iOS

Desde la wiki de la Universidad de Texas, nos brindan con una lista de recomendaciones a tener en consideración para asegurar o fortificar sistemas Android y iOS. Ambas listas están basada en las recomendaciones ofrecidas por el Center Internet Security (CIS). Las listas se presentan en forma de tablas, donde la primera columna (Step) indica el orden a seguir, la segunda es dónde iremos marcando si hemos ejecutado dicha recomendación, la tercera nos indica el número de referencia asignado por el CIS en caso que éste exista, la siguiente columna UT Note, contiene un enlace a información adicional (esta información es específica al laboratorio de la universidad en sí, pero eso no quiere decir que te sea útil) y por último, las últimas dos columnas Cat I y Cat II/III, de nuevo, esta es una clasificación interna de la universidad dónde definen la política de clasificación de la información.
Leer más

Presentaciones de OWASP AppSecUSA 2013

Otra de las remarcadas conferencias sobre seguridad informática, OWASP AppSecUSA 2013, fue celebrada en Nueva York del 18 al 21 de noviembre. Para los no privilegiados, aquí tenéis la lista de los vídeos (diapositivas con audio): OWASP Zed Attack Proxy - Simon Bennetts The Cavalry Is US: Protecting the public good - Josh Corman, Nicholas Percoco 2013 AppSec Guide and CISO Survey - Marco Morana, Tobias Gondrom Top Ten Proactive Controls - Jim Manico Forensic Investigations of Web Exploitations - Ondrej Krehel Big Data Intelligence - Ory Segal, Tsvika Klein All the network is a stage, and the APKs merely players - Daniel Peck BASHing iOS Applications - Jason Haddix, Dawn Isabel What You Didn't Know About XML External Entities Attacks - Timothy Morgan OWASP Hackademic - Konstantinos Papapanagiotou OWASP Periodic Table of Elements - James Landis Why is SCADA Security an Uphill Battle?
Leer más

RAT open source

Hay varias formas con las que nos podemos hacer con una botnet: comprar, alquilar, hacerte con la botnet tú mismo (¿robar?) o hacerte la tuya propia. Comprar o alquilar, si dispones del dinero y quieres hacer dicha inversión… Hacerte con una botnet existente no es fácil y se requieren ciertos conocimientos técnicos, tiempo y paciencia. Y al hacerte tu propia botnet, pues más de lo mismo, conocimientos muy técnicos para construir la infraestructura y mucho tiempo.
Leer más