Servidor de disquetes para Apple ][

  • April 2, 2013
  • tuxotron
  • applediskserver.png

    Más de 1500 disquetes podemos encontrar en el este servidor online de disquetes para Apple ][.

    Lo que más me ha llamado la atención no ha sido la cantidad de disquetes o los títulos que podemos encontrar en el mismo, sino más bien el método de grabación de dichos disquetes.

    Lo que proveen es un archivo de audio que puedes tocar desde el navegador o bajar haciendo click con el botón derecho sobre el enlace WAV.

    La forma de grabar dichos disquetes en tu Apple ][ es conectando la salida de audio de tu ordenador a la entrada del cassette del Apple ][ que está situada al lado del puerto del joystick. Si tienes un disquete en la disquetera, sácalo, enciende el Apple ][, CTRL-RESET, inserta un disco en blanco, escribe LOAD, enter y luego pulsa el play en el cassette.

    Como puedes ver en la página tienes 4 ficheros de audio distinto por imagen. Realmente son sólo dos tipos distintos HIFI y 8KFI con dos variaciones FORMAT y NO-FORMAT. La diferencia entre FORMAT y NO-FORMAT es que FORMAT formatea el disquete, por que si el disquete donde vas a grabar la imagen ya esta formateado usa la opción NO-FORMAT, que te ahorrará unos 30 segundos. Luego la opción HIFI es un poco más rápido que la 8KFI, pero por lo visto no funciona en todos los sistemas, así que es recomendable intentar primero HIFI y si no funciona, entonces usa la opción 8KFI.

    Aquí tienes un vídeo de demostración: http://asciiexpress.net/diskserver/video.mp4

    Puedes obtener más información en el README

Enseñando a programar a niños

  • April 1, 2013
  • tuxotron
  • drtechniko-header-dark.png

    No, esta entrada no trata de otro software o lenguaje de programación tipo Logo, Scratch ni nada por el estilo. De hecho, ni siquiera requiere un ordenador.

    La idea es de Nikos Michalakis, un ingeniero salido del mismo MIT.

    El método es motivar al niñ@ a pensar como dar instrucciones a un robot. En este caso el niñ@ es el maestro del robot y el robot en sí, es un adulto. Idealmente alguien con quien el niñ@ tenga una relación de confianza: padre, madre, tutor, etc. Además de esto se requiere un espacio abierto o cerrado, pero lo suficientemente amplio que permita movilidad al robot para ejecutar las instrucciones de su maestro o amo, lo llamaremos el plano del juego.

    El objetivo es que el robot, partiendo desde un punto inicial en el plano del juego, es llegar hasta el punto X dónde situamos una pelota o cualquier otro objeto y coger dicha pelota u objeto. Para ello, en el plano del juego estableceremos ciertos obstáculos, que el robot podrá o no podrá rebasar, dependiendo de las instrucciones disponibles.

    DSC01538.jpg

    Una vez tenemos el plano del juego, el robot y el amo, sólo no faltan las instrucciones disponibles. Inicialmente las instrucciones son muy sencillas. El amo debe limitarse sólamente a usar las instrucciones iniciales. Una vez éste haya escrito las instrucciones, debe dárselas al robot para que éste las ejecute paso a paso. Sólo si el robot llega a su objetivo, el amo podrá añadir más instrucciones al juego.

    Las instrucciones iniciales serían:

    • Pierna derecha adelante
    • Pierna izquierda adelante
    • Pierna derecha atrás
    • Pierna izquierda atrás
    • Girar a la derecha
    • Girar a la izquierda
    • Coger
    • Soltar
    • Hablar
    robot_language_dictionary-sm.jpg

    Como vemos inicialmente hacemos que el niñ@ se acostumbre a usar un lenguaje muy simple y más adelante, cuando sea capaz llevar al robot a cumplir con su objetivo, le damos la opción de añadir nuevas instrucciones al lenguaje, de esta forma su creatividad también. Recuerda que los programadores somos creativos por naturaleza.

    Si quieres intentar hacer este “experimento”, puedes encontrar también algunas diapositivas y otro material que el mismo Nikos Michalakis usa cuando pone en práctica esta idea.

    La idea creo que es genial y muy saludable, ya que el niñ@ interactúa con otras personas y requiera movilidad física. Y si eres geek como nosotros ;) no hay mejor forma de pasar el tiempo y educar a tus queridos.

    Las pruebas que Michalakis ha hecho, han sido con niñ@s con edades comprendidas entre los 5 y 7 años.

No te pierdas el podcast Fallo de Sistema Radio3, Episodio 77, Arqueología Informática, lleno de Microhistorias