Huevo de Pascua, una historia de Ciencia Ficción inspirada en Konrad Zuse

Espectacular análisis de ingeniería inversa a los registros del microprocesador 8085

  • March 3, 2013
  • cybercaronte
  • FileRegister8085  

    Detalle de los registros del 8085 y su implemetación hardware (click para ampliar)

    Lo había retwitteado en nuestra cuenta pero merece una entrada en el blog. Es más que un análisis, es toda una lección de ingeniería donde esquemas lógicos se superponen a fotografías reales de las entrañas del microprocesador 8085 .

    Y como muestra, fijaros en la foto que encabeza este post, la primera es el esquema gráfico/lógico de los registros del 8085 y abajo podéis ver la fotografía con su equivalente en hardware, espectacular (hay mucho más ejemplos en el artículo).

    El 8085 se fabricó entre 1977 y 1990 además era compatible con el famoso 8080 pero optimizado, para poder crear sistemas más simples y sobre todo baratos.

    La conclusión de este análisis revela que los registros del 8085 no son para nada simples almacenes de bits, sino que aparecen muchos trucos interesantes en su implementación que los hacen más rápidos y compactos. También aparecen algunos registros ocultos a los programadores (de uso exclusivamente internos) como el WZ y dos de 8 bits para la ALU: ACT y TMP.

    Es increíble que este chip sólo tiene 40 patillas para comunicarse con el mundo exterior, comparado con las más de 1000 de los procesadores actuales.

    Genial análisis que puedes ver al completo aquí y que vimos en HackerNews.

Repositorio de aliases

  • March 3, 2013
  • tuxotron
  • logo.png

    Según la wikipedia un alias:

    ...permite reemplazar una palabra o serie de palabras con otra. Su uso principal es el de abreviar órdenes o para añadir argumentos de forma predeterminada a una orden que se usa con mucha frecuencia.
    Para aquellos que tienen que trabajar de forma frecuente con la línea de comandos, el repetir ciertos comandos se puede hacer algo pesado, por la longitud y/o complejidad de los mismos. En esos casos usar un alias es una buena solución.

    Aquí no os vamos a hablar de como crear un alias, que por cierto es muy simple, sino más bien de alias.sh, un repositorio de aliases creado por la comunidad. En éste, podemos encontrar 3 grandes grupos: Bash, Git y Drupal.

    Puedes buscar y ordenar de distintas formas. Además usa un alias que no está siempre puedes contribuir con el sitio web. Otro enlace a tener en cuenta junto a shell-fu.